La Transición Española, a debate, en el I Curso de Verano que CEU ha organizado en Marbella

Expertos del ámbito político, académico y cultural, así como algunos de sus protagonistas, han abordado los principales hitos de la Transición Española y su impacto en la actualidad

Han participado exministros como Marcelino Oreja, Otero Novas y Fernando Suárez, junto a Soledad Becerril y Rodríguez Ibarra -entre otros-.

SEVILLA (2022.07.27) ‘La Transición Española como referente: legado y perspectivas’ ha sido el tema principal del I Curso de Verano que el Instituto de Posgrado CEU Andalucía, el Instituto CEU de Estudios de la Democracia y el Centro CEU de Patrimonio Cultural Española– en colaboración con el Ayuntamiento de Marbella– han organizado en el Hospital Real de la Misericordia de la localidad malagueña. En el curso ha participado el rector promotor de la Universidad CEU Fernando III en Andalucía, el catedrático de Política Económica, José Alberto Parejo Gámir.

Una oportunidad única de conocer los principales hitos de este momento histórico y su impacto en la actualidad, a través del testimonio de algunos de sus protagonistas, referentes políticos y analistas del proceso -entre otros- los exministros Marcelino Oreja, José Manuel Otero y Fernando Suárez, además de Soledad Becerril o el expresidente de la Junta de Extremadura Rodríguez Ibarra.

Marbella y CEU apuestan por la cultura y la enseñanza

La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, destacó -en el marco de la clausura del curso- la importancia de que Marbella se posicione “como una ciudad ligada a la cultura y la enseñanza” con iniciativas como los primeros cursos de verano organizados por CEU.

La regidora afirmó que “es un acierto que se haya llevado a cabo esta alianza entre el Ayuntamiento y esta institución académica”, y felicitó por el éxito de las jornadas “tanto en participación como en el nivel de los ponentes. Estoy convencida de que no serán los últimos cursos que celebraréis en nuestra ciudad”.

Durante las jornadas del curso, se ha profundizado en los valores esenciales de la Transición por parte de quienes la hicieron posible y de aquellos que han sabido comprenderla hasta la actualidad. En este sentido, la directora general de Cultura y Enseñanza del Ayuntamiento de Marbella, Carmen Díaz, subrayó días previos al inicio del curso la oportunidad de esta formación. “Nos parece muy oportuna la decisión de organizar en la localidad un curso sobre un tema, que no solamente es importante y esencial para la historia de España, sino porque además estamos en un momento ahora mismo, quizá por un cambio generacional, de revisionismo del período de la Transición”. Asimismo, el director del Centro CEU de Patrimonio Cultural Español y profesor de Pensamiento Político de la Universidad San Pablo CEU, Pablo Sánchez destacó que“una de sus finalidades es poner en valor los logros de nuestra Transición Española, un ejemplo de paso a la democracia, tal y como se estudia en universidades extranjeras y centros de pensamiento político de todo el mundo”.

Por su parte, la directora del Instituto de Posgrado de CEU Andalucía, Mª Luisa Ríos -en la bienvenida- agradeció a los asistentes el apoyo y la gran acogida recibida. “Es para nosotros una satisfacción iniciar nuestra andadura formativa en este bello enclave, lugar de encuentro turístico y cultural a nivel mundial, que se suma a la completa oferta que desde nuestros centros ofrecemos.” En referencia a la programación del curso, explicó que “la transición no puede entenderse como una ruptura radical, sino que en sí misma resultó una adaptación a los derechos y libertades políticos y civiles que se habían ido gestando en el ámbito de la Europa de la posguerra causa de la II Guerra Mundial (…). Esperamos que este curso de verano sirva no solo para recrear un relato histórico del pasado, sino que siga siendo presente como vehículo de un futuro prometedor y próspero para todos los españoles”.

Las entidades organizadoras del curso estuvieron representadas por sus respectivos equipos directivos. Además de Parejo Gámir, asistieron el vicepresidente de la Fundación San Pablo Andalucía CEU, Juan Jurado; el director general de CEU Andalucía, Juan Carlos Hernández, así como del consejero nacional de la ACdP, Federico Jiménez de Cisneros. También estuvieron presentes los coordinadores del curso: Pablo González-Pola y Mª Jesús Lago -del Instituto CEU de Estudios de la Democracia-y Pablo Sánchez –del Centro CEU de Patrimonio Cultural Español-; y el director de Proyección Social y Comunicación de CEU Andalucía, Enrique Belloso.

Soledad Becerril destacó la conciliación como eje vertebrador de la transición y lo peligroso que sería romperla.

La primera mesa redonda -que estuvo moderada por el director del periódico El Debate, Bieito Rubido– contó con la participación de referentes del ámbito político como José Manuel Otero, exministro de la Presidencia y Educación; Soledad Becerril, exministra, exalcaldesa de Sevilla y exdefensora del Pueblo; y Fernando Suárez, exvicepresidente del Gobierno y exministro de Trabajo.

Al inicio, el ex director de ABC y actual director de El Debate, destacó la importanciade estos encuentros en los que se divulga el modelo de transición española, explicada por sus protagonistas, y animó que se hagan este tipo de eventos por toda España. Asimismo, puso en valor cómo en la transición el mérito era un valor fundamental para llegar a la alta política.

Otero Novas subrayó que la obsesión en aquella época entre la clase política era que jamás se pudiera repetir la Guerra Civil.  La clave, según Otero Novas, no fue el olvido de lo que pasó en la guerra y el franquismo, sino la negativa a utilizar políticamente estos sucesos. Según Otero Novas, la ley de memoria democrática pretende exaltar las virtudes de un bando y que pueda ser peligroso decir las cosas positivas del otro bando.

Por su parte, Soledad Becerril, destacó la conciliación como eje vertebrador de la transición y lo peligroso que sería romperla. Sobre la bautizada como Ley de Memoria Democrática, señaló que «el momento actual es de gran preocupación, y sobre todo la Ley que se acabará aprobando de Memoria Democrática, que sería necesaria conocer en todos su contenido, saber que se quiere aprobar. Se llama de memoria democrática, pero es sobre la guerra civil y la dictadura, no tiene sentido, no es sobre la democracia». Sobre esto, indicó que «hay dos temas que me llaman la atención, no se habla ni una palabra del terrorismo, ni de las víctimas, sean de ETA o del yihadismo, se llama democrática yno se habla de la monarquía parlamentaria, que es el edificio clave de nuestro sistema democrático».

Por último, Fernando Suárez, recordó el acto de generosidad que supuso la aprobación mayoritaria de la reforma por los procuradores: «La elevación económica, políticas y social fue enorme. Por ejemplo, cambió el acceso a la universidad y una amplísima clase media pudo ir». Suárez también puso en relieve la necesidad de conocer nuestra propia historiapara evitar cometer los mismos errores.

Cómo se gestó el Grupo Tácito y cuál fue su papel en la consolidación del nuevo régimen democrático

En el marco del curso, los asistentes tuvieron oportunidad de asistir a la presentación del libro sobre ‘El Grupo Tácito y la Transición’, un debate moderado por la directora del Centro de la Transición Española de la Universidad San Pablo CEU, Mª Jesús Lago. A través de los testimonios de los exministros y miembros del Grupo Tácito Otero Novas y Oreja Aguirre, se profundizó -entre otras cuestiones- sobre el origen y consolidación de este grupo, que nació en el tardofranquismo, en el seno de la Asociación Católica de Propagandistas. El Grupo Tácito reunió a un grupo de profesionales -políticos, intelectuales y periodistas- que plantearon sentar los cimientos intelectuales del régimen democrático a la muerte del general Franco -de hecho, diez miembros de este grupo formaron parte de los primeros gobiernos del presidente Adolfo Suárez-. Durante la Transición también desempeñaron un papel clave desde la primera línea de la acción política.

A través de sus testimonios, los asistentes pudieron conocer más sobre cómo se gestó este grupo, el perfil de sus miembros y cuál fue su importancia en la consolidación del nuevo régimen democrático -un sistema que dura ya más de 45 años, el más largo en la historia contemporánea de España-. En este sentido, Otero Novas insistió en que si miramos a nuestro sistema actual es conveniente hacer algo parecido a lo que hizo el Grupo Tácito en su tiempo, previendo el futuro y las soluciones que pueden ser necesarias. Asimismo, recordó que el grupo no se llegó a constituir como partido político porque su efecto habría sido menos eficaz.

Por su parte, Oreja Aguirre compartió cómo surgió el nombre del grupo. “Creíamos necesario tener un nombre y se me ocurrió el de Tácito a raíz de un libro que casualmente estaba leyendo en ese momento sobre Tácito, el político e historiador romano, escrito por Gregorio Marañón”. El nombre -explicó- “no tuvo eco favorable y se dejó provisionalmente a espera de uno mejor. Luego, como el Grupo en cuanto tal tuvo éxito, el nombre se quedó y nació el Grupo Tácito”. El espíritu del grupo se recoge en las palabras que citó el exministro: “El que quiere hacer profesión de fe y de verdad incorrupta, no debe escribir con ficción y odio particular”.

En la mesa redonda también participó el editor del libro y director del Instituto CEU de Estudios de la Democracia, USP-CEU, Pablo González-Pola de la Granja.

La Transición Española: nueva etapa en España, modelo y referente político

La segunda y última jornada del curso contó con la participación del rector promotor de la Universidad CEU Fernando III en Andalucia y catedrático de Política Económica, José Alberto Parejo; el presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y catedrático e la USP-CEU, Benigno Pendas, el expresidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra; y el catedrático de Historia de la Iglesia Contemporánea de la Universidad Pontificia de Comillas, Juan María Laboa. Esta última mesa redonda -que estuvo moderada por el director del Centro CEU de Patrimonio Cultural Español, Pablo Sánchez– ayudó a comprender desde distintas perspectivas los años que marcaron el inicio de una nueva etapa en España.

Parejo Gámir profundizó en su intervención sobre la situación económica de la Transición, y destacó la importancia de la universidad como eje vertebrador del crecimiento económico y motor de desarrollo de la sociedad. El apoyo de los gobiernos regionales a las universidades -indicó- ha sido fundamental (…). Asimismo, manifestó el deseo de colaborar – a través del nuevo proyecto universitario del CEU- al desarrollo económico de Andalucía, así como a la mejora de la formación de sus estudiantes y profesionales. En el marco de su discurso, el rector promotor de la UF3 compartió cuál es la situación actual y los avances del proyecto universitario que el CEU consolida en Sevilla -en el Campus CEU Andalucía- y que será la cuarta universidad de la mayor institución educativa privada en España.

Este curso de verano, en su primera edición, ha permitido así abordar los años que marcaron el inicio de una nueva etapa en España -que determinaría las décadas posteriores-, como modelo y referente político, a través de mesas redondas y coloquios en los que han intervenido diferentes personalidades de ese periodo, analizando las principales características de ese tiempo, sus valores y su impacto en la actualidad.  De esta manera, la metodología de aprendizaje ha situado a los asistentes -que han acogido con éxito la iniciativa- en diálogo directo con sus protagonistas, quienes estuvieron en primera línea de las decisiones y la gestión política y sus principales analistas.