Quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

CEU Andalucía apuesta cada semana por uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible   

ods-ceu-andalucia5

SEVILLA (2020.05.12). CEU Andalucía lleva adelante la iniciativa: “Los ODS, 17 objetivos – 17 semanas en CEU Andalucía”. Con ello, se ahonda en cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, vinculados a la Agenda 2030. En esta semana se plantea el quinto de los ODS, Igualdad de Género. Los ODS suponen una llamada de atención a todos para hacer posible un mundo mejor, para que se impulsen acciones e iniciativas que ayuden a mejorar la salud y el bienestar, la apuesta por una educación de calidad, el trabajo en condiciones favorables y el crecimiento económico, la reducción de las desigualdades, el consumo responsable… Cada objetivo se irá desarrollando a lo largo de las próximas semanas.   

Junto con la finalidad y objetivos del número 5 de los ODS, dedicado a la “Igualdad de Género”, se indican algunos aspectos relacionados con iniciativas de CEU Andalucía, con una comunidad educativa de más de 4.200 personas que se suman a las más de 30.000 de CEU a nivel nacional. También se ofrecen algunas reflexiones del Papa Francisco, así como datos y contenidos que emanan de los documentos oficiales de Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenibles vinculados con la Agenda 2030.  

CEU Andalucía, un modelo para la igualdad 

colegio-ceu-sevilla9

La evolución de las sociedades hacia una realidad más equitativa, es necesario que pase por la incorporación en condiciones de igualdad de todos los hombres y mujeres que a ella pertenecen. Los centros de transmisión de conocimiento, los centros educativos, colegios, centros de formación profesional, universitarios, posgrado…, también han de adoptar este compromiso –como lo hace CEU Andalucía- utilizando los mecanismos que tienen a su disposición y conseguir así los objetivos encomendados. 

graduacion-ceu-andalucia

En CEU Andalucía más del 59% de los alumnos son mujeres, en todos sus centros, así como el 57 % de sus docentes o personal de administración y servicios. Es decir, que son una mayoría que -en igualdad- se relacionan con el resto de los miembros de su comunidad educativa. Las políticas de conciliación laboral y familiar contribuyen a ello, junto a otras actuaciones a nivel de promoción, salariales, etc.  

El Papa Francisco, una palabra de vida  

papa-francisco-4

El Papa Francisco mantiene que el respeto a la mujer y la igualdad entre los seres humanos es fundamental que el mundo sea mejor. El Papa Francisco ha manifestado en diversas ocasiones que está “convencido de la urgencia de ofrecer espacios a la mujer en la vida de la Iglesia” y pidió “una presencia femenina más capilar e incisiva en la comunidades”. El Santo Padre afirmó que “la Iglesia es mujer, es ‘la’ Iglesia, no ‘el’ Iglesia”, y confesó que “me gusta describir la dimensión femenina de la Iglesia como seno acogedor que genera y regenera la vida”. 

En su discurso al Pontificio Consejo de Cultura en 2015, el Papa añadió que esa mayor presencia requerirá “muchas mujeres implicadas en la responsabilidad pastoral, en el acompañamiento espiritual de personas, familias y grupos, así como en la reflexión teológica”. Indicó, asimismo, que es necesario “estudiar criterios y modalidades nuevas para que las mujeres no se sientan invitadas, sino participantes a título pleno en los distintos ámbitos de la vida social y eclesial. Este desafío no se puede retrasar más”. 

Refiriéndose al debate sobre “igualdad y diferencia: la búsqueda de un equilibrio”, el Papa advirtió que ese tema “no hay que abordarlo ideológicamente, porque las ‘lentes’ de las ideologías impiden ver la realidad. La ‘igualdad y diferencia’, de la mujer o del hombre, se perciben mejor en la perspectiva del ‘con’ que en la del ‘contra’”. 

El Papa Francisco celebró que se haya superado el antiguo modelo de “subordinación social” de la mujer al hombre, aunque advirtió que “todavía no se han agotado del todo los efectos negativos de ese modelo durante siglos”. También celebró que se haya superado el modelo de “paridad”, aplicado mecánicamente como “igualdad absoluta”, y se esté configurando “un nuevo paradigma, el de la ‘reciprocidad’ en la equivalencia y la diferencia”. 

La ideología de género no hace que la sociedad sea más justa 

6

En su discurso ante los obispos de Puerto Rico, el 8 de junio de 2015, el Papa enfatizó que la complementariedad del hombre y la mujer «es cuestionada por la llamada ideología de género, en nombre de una sociedad más libre y justa. Las diferencias entre hombres y mujeres no son por oposición o subordinación, sino por comunión y generación». En cambio, es un «paso atrás», dijo el Papa en la audiencia general del 15 de abril de 2015, porque»la eliminación de la diferencia en realidad crea un problema, no una solución». 

El Papa destacó, también la importancia del papel de la mujer tanto en la familia como en la sociedad, por lo que “hay que promover la presencia eficaz de muchas mujeres en tantos ámbitos de la vida pública, en el mundo del trabajo, y en los lugares donde se toman las decisiones importantes”. Por eso, reiteró que “todas las instituciones, incluidas las comunidades eclesiales, están llamadas a garantizar la libertad de elección de la mujer, para que tengan la posibilidad de asumir responsabilidades sociales y eclesiales de un modo armonioso con la vida familiar”. (Discurso al Pontificio Consejo de la Cultura, 2015). 

En cuanto al papel de la mujer en el mundo, presenta todavía muchísimos puntos negros y el Papa se refirió a “las dolorosas heridas, infligidas a veces con violencia despiadada” en las que “el cuerpo femenino – por desgracia, no raramente- es agredido y desfigurado, incluso por quienes deberían ser los custodios y compañeros de vida”. 

Francisco lamentó, igualmente, “tantas formas de esclavitud, de transformación en mercancía y de mutilación del cuerpo de las mujeres”, y reiteró el empeño por “derrotar esta forma de degradación que reduce el cuerpo a puro objeto de venta barata en varios mercados”. 

2

El Papa ha lamentado “cuántas veces el cuerpo de la mujer se sacrifica en los altares profanos de la publicidad, del lucro, de la pornografía, explotado como un terreno para utilizar. Debe ser liberado del consumismo, debe ser respetado y honrado. Es la carne más noble del mundo, pues concibió y dio a luz al Amor que nos ha salvado”, ha denunciado el Pontífice. Así, el Papa ha defendido que la humanidad debería poner en el centro a las mujeres porque son “fuente de vida” y que, en cambio, son continuamente “ofendidas, golpeadas, violadas, inducidas a prostituirse y a eliminar la vida que llevan en el vientre” (Roma, 1 de enero de 2020). 

“Toda violencia infligida a la mujer es una profanación de Dios, nacido de una mujer. La salvación para la humanidad vino del cuerpo de una mujer: de cómo tratamos el cuerpo de la mujer, comprendemos nuestro nivel de humanidad”, ha lamentado. Por ello, ha pedido que el cuerpo de la mujer sea “liberado del consumismo”, y por tanto “respetado y honrado”. 

Igualdad y calidad de vida para todos  

 calidad-vida-ceu

¿Qué objetivos se plantean para el año 2030 para la igualdad de género? 

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio del 2000 y 2015 propiciaron avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre los géneros. La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.  

En la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad, afirmaron haber experimentado violencia física o sexual. Respecto al matrimonio infantil y la mutilación genital femenina, que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas. 

Posibilitar a la mujer el acceso a la educación, a la atención médica, a un trabajo decente,y una representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, estarán impulsando las economías sostenibles y las sociedades y la humanidad en su conjunto se beneficiarán al mismo tiempo. 

A nivel mundial, 750 millones de mujeres y niñas se casaron antes de los 18 años y, al menos, 200 millones de mujeres y niñas en 30 países se sometieron a la mutilación genital femenina. En 18 países, los esposos pueden impedir legalmente que sus esposas trabajen; en 39 países, las hijas y los hijos no tienen los mismos derechos de herencia; y en 49 países no existen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. 

Las mujeres en el norte de África acceden a menos de uno de cada cinco empleos remunerados en el sector no agrícola. Como dato positivo, la proporción de mujeres en empleos remunerados fuera del sector agrícola ha aumentado del 35% en 1990 al 41% en 2015. Otro avance, en Asia Meridional, el riesgo de una niña de casarse en la infancia ha disminuido en más del 40% desde 2000. 

Metas para 2030  

metas-2030-ods

La Agenda 2030 tiene como objetivo estratégico, entre otros, poner fin a la discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. Para ello, desea contribuir a eliminar todas las formas de violencia en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. Un meta importante a lograr es la eliminación de todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.  

Es muy importante también reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia. Así como, asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Para todo ello, será necesario emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos respecto a la salud, a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales, así como, mejorar el acceso y el uso de la tecnología, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones. 

ODS

Con estas iniciativas y propuestas trabajadas trasversalmente, la Fundación San Pablo CEU Andalucía se convierte en una institución sostenible que contribuye a conseguir los objetivos de la Agenda 2030 con su apuesta por una comunidad CEU más respetuosa con el medio ambiente y al servicio del hombre y de toda la sociedad.